martes, 18 de octubre de 2016



ARQUITECTURA BRASILEÑA

Brasil y la Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 1

noviembre 11, 2006
No he podido visitar la bienal, mientras tanto, de Brasil, país invitado, algunos de sus conferencistas y recortes de la prensa.








Museo de Arte Moderno de Sao Paulo de Lina Bo Bard





Los “25 años de búsqueda estilística” se refieren al periodo dominado por los movimientos arquitectónicos de la posmodernidad y el deconstructivismo. Schumacher sostiene que no se trataban de estilos en sí mismos, sino más bien “episodios de transición”.   Yo creo que es aquí donde reside el principal problema del artículo, a mi parecer el parametricismo como estilo tiene grandes carencias, creo que para que realmente fuera útil debería de ser considerado como proceso, me parece útil como una herramienta para arquitectos que les puede permitir proyectar edificios de forma más rápida y eficaz. Como una herramienta de apoyo al proyectar que se basa en las relaciones.

El parametricismo no es muy diferente del deconstructivismo. Tras la postmodernidad aparece el deconstructivismo cuyo fin fue establecer unas nuevas relaciones formales, la arquitectura deconstructivista se caracteriza por sus ángulos agudos, apariencia fragmentada y sus cualidades escultóricas.   




ARQUITECTRA DESCONSTRUCTIVISTA EN EL MUNDO


ARQUITECTIURA DESCONSTRIUCTIVISTA




El deconstructivismo. El deconstructivismo es un estilo arquitectónico que se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, la manipulación de la superficie de las estructuras y una geometría no euclidea –que distorsiona y disloca algunos principios arquitectónicos-; por que, una estructura deconstructivista tiende a ser impredecible. Fuera de este marco teórico, diversas exposiciones y proyectos desarrollados a nivel internacional han dado a conocer esta escuela que, han roto los esquemas propuestos en las últimas décadas. Ejemplo de ello fue el Concurso Internacional de Parisino Parc de la Villette, la Exposición en el Museo de Arte de New York (1988), la inauguración del Wexner Center for the Arts en Columbus; entre otros eventos. Sin embargo, muchos arquitectos asociados al estilo deconstructivista, se han distanciado del área por diversas razones; y la lógica nos dice que la tendencia hacia las construcciones deconstructivistas aún son contadas, ya que son conceptos muy vanguardista y a la vez, implica una alta inversión. Sumado a esto, quien decide hacer una estructura no lineal tiene que pensar en mantenerla a largo plazo, pues la misma va acorde con un concepto que define el negocio o la marca. Cabe destacar que, este término fue acuñado a un estilo muy específico que, actualmente abarca un mayor número de estructuras vanguardistas que no necesariamente cumplen con todos los lineamientos definidos en los primeros párrafos. En contraparte, inicialmente algunos arquitectos recibían influjo de las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Un conocido arquitecto consideró el deconstructivismo como una extensión del formalismo radical, es decir, un modo distinto de formalidad que lleva funcionalidad y estética. Y como toda línea artística, se ve influenciada por otros estilos, que en este caso incluye el modernismo, postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporánea. En fin, es un intento por liberarse de reglas arquitectónicas -pureza de la forma, verdad de los materiales, entre otros-; sin embargo, algunos críticos lo ven como un “mero ejercicio formal con poco significado social”. Un ejemplo significativo de deconstructivismo es La Casa Danzante, un famoso edificio de Praga, diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry -arquitecto norteamericano-. El concepto evoca a una pareja de bailarines


Resultado de imagen para arquitectura DECONSTRUCTIVISTA


Resultado de imagen para arquitectura DECONSTRUCTIVISTA



Resultado de imagen para arquitectura deconstructivista maquetas

Resultado de imagen para arquitectura deconstructivista maquetas
ARQ.FRANK GEHRY




El Museo Guggenheim Bilbao es obra del arquitecto estadounidense Frank Gehry y representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. Con 24.000 m2 de superficie, de los que 11.000 están destinados a espacio expositivo, el edificio representa un hito arquitectónico por su audaz configuración y su diseño innovador, conformando un seductor telón de fondo para el arte que en él se exhibe.

En conjunto, el diseño de Gehry crea una estructura escultórica y espectacular perfectamente integrada en la trama urbana de Bilbao y su entorno.

Resultado de imagen para FRANK GEHRY MUSEO